viernes, 16 de junio de 2017

PROBLEMAS DE TODO EL CURSO.




PARA PODER VER TODOS LOS PROBLEMAS VISTOS EN CLASE, DAR CLICK EN EL SIGUIENTE LINK DE DESCARGA.(ARCHIVO ADJUNTO COMO PDF). 

    

" LINK DE DESCARGA". (ARCHIVO ADJUNTO COMO PDF).




PROYECTO FINAL


"PROYECTO FINAL."

Archivo adjunto en PDF, para visualizar el documento hacer click en "Link de descarga".


LINK DE DESCARGA...


domingo, 28 de mayo de 2017

VISITA- RADIO Y TELEVISIÓN DE HIDALGO.



Radio y Televisión de Hidalgo, fue creada en 1981 y poco tiempo después sale al aire la estación de radio 98.1 F.M. abarcando actualmente más del 80% del territorio Hidalguense en radio y televisión bajo los formatos de "HIDALGO RADIO" e "HIDALGO TV." Teniendo sus instalaciones en Blvd. del Minero 800, Venustiano Carranza,42030 Pachuca de Soto, Hidalgo. Transmiten la programación los 365 días del año con contenido familiar, infantil y educativo, espacios de interés y noticias.

Hidalgo Radio.

Hidalgo Radio transmite música cultural, noticias y a veces transmite música variada de lo actual. Está integrada por 4 estaciones de Frecuencia Modulada y 5 estaciones de Amplitud Modulada. Algunas estaciones cuentan con programación y formatos propios.

En el área de transmisión se cuenta con un rack de comunicaciones, una consola de control y una computadora de apoyo lo cual forma básicamente todo el equipo para la transmisión en vivo de HIDALGO RADIO 98.1 FM.


Hidalgo TV.

Hidalgo TV es una cadena de televisión que su programación se basa en programas culturales y noticiosos. Ya que la cabecera de la cadena de televisión se encuentra en Pachuca, se puede considerar como "Canal 3 Pachuca".

Cuentan con equipo de alta calidad y fidelidad para grabación y transmisión en vivo. Se cuenta con un espacio en el cual se acomodan los diferentes sets de programación teniendo en dicho espacio más de 4 escenografías para los diferentes programas que ahí se transmiten.

Se cuenta también con tres cámaras móviles y dos fijas aéreas las cuales en conjunto crean cada toma y escena precisa al momento de ver cada programa desde nuestros hogares, sin embargo esto no sería posible sin la parte técnica detrás de cada programa, en la cual se encuentra el manager, producción, controles, swichero, redacción, y un sin fin de colaboradores que en conjunto crean un programa de éxito

La vista a Radio y Televisión de Hidalgo sin duda fue una experiencia interesante y edificante ya que afirmo y dejo muchos conocimientos, en lo personal amplio mi mente gran parte hacia la carrera en Comunicaciones y Electrónica, así como también el campo laboral. Sinceramente agradezco la atención que nos brindaron al dejarnos visitar las instalaciones,  las cabinas de grabación y dejarnos interactuar con las cámaras y aparatos de grabación que tienen en el museo dentro de las instalaciones de Televisión Hidalgo..












viernes, 12 de mayo de 2017

Examen








Biografia. Ing. Ángel Zapata Ferrer

Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica, investigador Nacional Nivel II y candidato
a doctor en Ingeniería Biomédica. Dijo ser cantautor y tocar el piano y la guitarra; señaló que por la década de los cuarenta se presentó en teatros de Tijuana y Los Ángeles, las radiodifusoras XEQ, XEW, XEX y en diversos centros nocturnos como el Ciro’s del Hotel Reforma, El Patio, El Bagatelle, y el SutterTheatre de San Francisco, California, una de sus últimas composiciones: Enigma de Mujer.

Abarcó varias ramas de la ciencia, de la tecnología y del arte,  se definió a sí mismo como "campechano de nacimiento, cubano por aculturación y científico por convicción"; conocido por la farándula mexicana a fines de los años cuarenta como el crooner Carlos Duval.

Inicio sus estudios técnicos en 1946 en la ciudad de México, ingreso a la ESIME Allende en la carrera de Técnico en Telecomunicaciones. De 1946 a 1952 combino sus estudios con la vocación artística que desde joven tenía. Le fue muy difícil conjugar dos actividades tan disimiles aunque interesantes: el arte y estudiar en el Instituto Politécnico Nacional.
Decidió trabajar como ingeniero técnico en la primera compañía que se instaló en México para el mantenimiento de televisores, de 1952 a 1959, trabajo en un pequeño taller de mantenimiento a equipos electrónicos y de televisión; uno de sus empleados, apoyaba al Movimiento 26 de Julio; por él conoció la represión de la dictadura del general Fulgencio Batista. Al triunfo dela Revolución Cubana, este joven le propuso trabajar como profesor en el Ministerio de Comunicaciones, lo cual acepto. Ahí diseño un sistema de comunicaciones para la enseñanza de la telegrafía y la radiotelegrafía. Gracias a este diseño, el Ing. José Altshuler, en ese momento vicerrector de la Universidad de La Habana, le sugirió trabajar en la Escuela de Física, pues conseguir profesores era de primordial importancia dado el incremento del alumnado y el éxodo de profesionales docentes disidentes de la Revolución.

En su paso por la Universidad de La Habana, de 1961 a 1966, estudio en la Facultad de Ingeniería la carrera de Ingeniería Eléctrica, con especialidad en Electrónica. En 1964, junto con los doctores Rubén Martí del Castillo, Francisco Auchet Jenkins, prepararon el primer curso de electro medicina; con ello incursionaron en el área de la Bioingeniería, antes de que lo hicieran otros países latinoamericanos.

Toda esta experiencia le sirvió de regreso a México, donde el Dr. Augusto Fernández Guardiola, jefe de Investigaciones Cerebrales del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, le acogió; después, ambos continuaron esa labor científica en el Instituto Nacional de Psiquiatría;
Asimismo fue docente en el Instituto Politécnico Nacional



Entre sus aportes científicos se destacan:
Ø  Aparato para medir el umbral del dolor térmico cutáneo;
Ø  Foto estimulador programable;
Ø  Aparato para tratar el dolor crónico y otro para el análisis de la conducta en animales;
Ø  Mini laboratorio de varios módulos para ser usado en trabajos de investigación; y dos sistemas: uno electrónico para registrar y estimular a través del mismo electrodo y otro de biorretroalimentación.
Ø  También, con apoyo del Instituto Mexicano de Psiquiatría y el propio CONACYT, desarrolló un aparato para detectar la llegada del ataque epiléptico y alertar al sujeto mediante un estímulo acústico. Asimismo, participo en un proyecto del INAH y CONACYT referente al fechado arqueológico. De 1978 a 1981, en el Centro Nacional de Instrumentación realizo trabajos de investigación con cámara de niebla de difusión, los cuales sirvieron de referencia para el trabajo de fechado arqueológico. Fue presidente del Capítulo de Ingeniería y Medicina del Instituto de Ingenieros, IEEE (Sección México) y miembro activo de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica.

Al  Politécnico ingreso en 1973 con trabajos de docencia y de investigación; fue asesor de la Dirección General del Instituto; y en la ESIME Zacatenco inicio los trabajos de Bioingeniería y apoyo a los alumnos en la creación del Taller Libre de Electrónica, donde elaboraban circuitos electrónicos y construyeron los paneles para realizar las prácticas.


De 1981 a 1983, colaboro en la División de Enseñanza y Docencia con la elaboración de apuntes de Bioelectrónica; y en la ESIME Culhuacán, de 1983 a 1986 en el diseño y construcción de un sistema para la enseñanza de la física (mecánica) por métodos electrónicos. Asimismo estuvo en la Jefatura del Taller de Alumnos, donde desarrollo la infraestructura e impulso la investigación tecnológica.

ESPECTRO DE FRECUENCIAS

Espectro de frecuencias y Espectro Electromagnético 

El espectro de frecuencia caracteriza qué distribución de amplitudes presenta para cada frecuencia un fenómeno ondulatorio (sonoro, luminoso o electromagnético) que sea superposición de ondas de varias frecuencias. También se llama espectro de frecuencia al gráfico de intensidad frente a frecuencia de una onda particular.

El espectro de frecuencias o descomposición espectral de frecuencias puede aplicarse a cualquier concepto asociado con frecuencia o movimientos ondulatorios como son los colores, las notas musicales, las ondas electromagnéticas de radio o TV e incluso la rotación regular de la tierra.

Cuando todas las frecuencias visibles están presentes por igual, el efecto es el "color" blanco, y el espectro de frecuencias es uniforme, lo que se representa por una línea plana. De hecho cualquier espectro de frecuencia que consista en una línea plana se llama blanco de ahí que hablemos no solo de "color blanco" sino también de "ruido blanco".

El espectro de frecuencias

El espectro de frecuencias se divide en dos grandes partes:

Ondas materiales

Ondas electromagnéticas. 




ONDAS MATERIALES:

Se propagan por vibraciones de la materia (sólida, líquida o gaseosa). Incluyen:

Ondas infrasonoras (debajo de los 8Hz)
Ondas sonoras (entre 8 y 30,000Hz). Por ejemplo voz humana (hasta 4,000Hz), audio (de 20Hz hasta 20,000Hz).
Ondas ultrasonoras (arriba de los 30,000Hz).

ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS:

Son debidas a la vibración de un campo electromagnético, fuera de todo soporte material. Incluyen:

Ondas radioeléctricas (o herzianas), que son generadas por una corriente oscilatoria, y que pueden ser miriamétricas o kilométricas (VLF/LF, very low frequency / low frequency, entre 0 y 315KHz), hectométricas (MF, medium frequency, entre 315KHz y 3230KHz), decamétricas (HF, high frequency, entre 3230KHz y 27,500KHz), métricas (VHF, very high frequency, entre 27,500KHz y 322MHz), decimétricas (UHF, ultra high frequency, entre 322MHz y 3300MHz), centimétricas (SHF, entre 3300MHz y 31.8GHz) o milimétricas (WHD, entre 31.8GHz y 400GHz).
Ondas luminosas (luz), originadas de un cuerpo luminoso que transmite su luz, y que pueden ser infrarrojo (longitud de onda entre 0.8 y 300 micras), visible (longitud de onda entre 0.4 y 0.8 micras, y que incluye los colores rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, turquesa y violeta), o ultravioleta (longitud de onda entre 0.02 y 0.4 micras).
Rayos X (longitud de onda hasta 0.001 micras), generados por cuerpos radioactivos.
Rayos gamma (longitud de onda entre 0.005 a 0.25 Angstroms), generados por cuerpos radioactivos.

Para efectos de telecomunicaciones son importantes las ondas radioeléctricas (comunicación inalámbrica) y las ondas luminosas (comunicación vía fibras ópticas).