Biografia. Ing. Ángel Zapata Ferrer
Ingeniero en
Comunicaciones y Electrónica, investigador Nacional Nivel II y candidato
a doctor en Ingeniería Biomédica. Dijo ser cantautor y tocar el piano y la
guitarra; señaló que por la década de los cuarenta se presentó en teatros de
Tijuana y Los Ángeles, las radiodifusoras XEQ, XEW, XEX y en diversos centros
nocturnos como el Ciro’s del Hotel Reforma, El Patio, El Bagatelle, y el
SutterTheatre de San Francisco, California, una de sus últimas composiciones:
Enigma de Mujer.
Abarcó varias
ramas de la ciencia, de la tecnología y del arte, se definió a sí
mismo como "campechano de nacimiento, cubano por aculturación
y científico por convicción"; conocido por la farándula mexicana
a fines de los años cuarenta como el crooner Carlos Duval.
Inicio sus
estudios técnicos en 1946 en la ciudad de México, ingreso a la ESIME Allende en
la carrera de Técnico en Telecomunicaciones. De 1946 a 1952 combino sus
estudios con la vocación artística que desde joven tenía. Le fue muy difícil
conjugar dos actividades tan disimiles aunque interesantes: el arte y estudiar
en el Instituto Politécnico Nacional.
Decidió trabajar
como ingeniero técnico en la primera compañía que se instaló en México para el mantenimiento
de televisores, de 1952 a 1959, trabajo en un pequeño taller de mantenimiento a
equipos electrónicos y de televisión; uno de sus empleados, apoyaba al
Movimiento 26 de Julio; por él conoció la represión de la dictadura del general
Fulgencio Batista. Al triunfo dela Revolución Cubana, este joven le propuso
trabajar como profesor en el Ministerio de Comunicaciones, lo cual acepto. Ahí
diseño un sistema de comunicaciones para la enseñanza de la telegrafía y la
radiotelegrafía. Gracias a este diseño, el Ing. José Altshuler, en ese momento
vicerrector de la Universidad de La Habana, le sugirió trabajar en la Escuela
de Física, pues conseguir profesores era de primordial importancia dado el
incremento del alumnado y el éxodo de profesionales docentes disidentes de la
Revolución.
En su paso por la
Universidad de La Habana, de 1961 a 1966, estudio en la Facultad de Ingeniería
la carrera de Ingeniería Eléctrica, con especialidad en Electrónica. En 1964,
junto con los doctores Rubén Martí del Castillo, Francisco Auchet Jenkins,
prepararon el primer curso de electro medicina; con ello incursionaron en el
área de la Bioingeniería, antes de que lo hicieran otros países
latinoamericanos.
Toda esta
experiencia le sirvió de regreso a México, donde el Dr. Augusto Fernández
Guardiola, jefe de Investigaciones Cerebrales del Instituto Nacional de
Neurología y Neurocirugía, le acogió; después, ambos continuaron esa labor
científica en el Instituto Nacional de Psiquiatría;
Asimismo fue
docente en el Instituto Politécnico Nacional
Entre sus aportes
científicos se destacan:
Ø Aparato para medir el umbral del dolor térmico
cutáneo;
Ø Foto estimulador programable;
Ø Aparato para tratar el dolor crónico y otro para el
análisis de la conducta en animales;
Ø Mini laboratorio de varios módulos para ser usado
en trabajos de investigación; y dos sistemas: uno electrónico para registrar y
estimular a través del mismo electrodo y otro de biorretroalimentación.
Ø También, con apoyo del Instituto Mexicano de
Psiquiatría y el propio CONACYT, desarrolló un aparato para detectar la llegada
del ataque epiléptico y alertar al sujeto mediante un estímulo acústico.
Asimismo, participo en un proyecto del INAH y CONACYT referente al fechado
arqueológico. De 1978 a 1981, en el Centro Nacional de Instrumentación realizo
trabajos de investigación con cámara de niebla de difusión, los cuales
sirvieron de referencia para el trabajo de fechado arqueológico. Fue presidente
del Capítulo de Ingeniería y Medicina del Instituto de Ingenieros, IEEE
(Sección México) y miembro activo de la Sociedad Mexicana de Ingeniería
Biomédica.
Al
Politécnico ingreso en 1973 con trabajos de docencia y de investigación;
fue asesor de la Dirección General del Instituto; y en la ESIME Zacatenco
inicio los trabajos de Bioingeniería y apoyo a los alumnos en la creación del
Taller Libre de Electrónica, donde elaboraban circuitos electrónicos y
construyeron los paneles para realizar las prácticas.
De 1981 a 1983,
colaboro en la División de Enseñanza y Docencia con la elaboración de apuntes
de Bioelectrónica; y en la ESIME Culhuacán, de 1983 a 1986 en el diseño y
construcción de un sistema para la enseñanza de la física (mecánica) por
métodos electrónicos. Asimismo estuvo en la Jefatura del Taller de Alumnos,
donde desarrollo la infraestructura e impulso la investigación tecnológica.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario