viernes, 16 de junio de 2017

PROBLEMAS DE TODO EL CURSO.




PARA PODER VER TODOS LOS PROBLEMAS VISTOS EN CLASE, DAR CLICK EN EL SIGUIENTE LINK DE DESCARGA.(ARCHIVO ADJUNTO COMO PDF). 

    

" LINK DE DESCARGA". (ARCHIVO ADJUNTO COMO PDF).




PROYECTO FINAL


"PROYECTO FINAL."

Archivo adjunto en PDF, para visualizar el documento hacer click en "Link de descarga".


LINK DE DESCARGA...


domingo, 28 de mayo de 2017

VISITA- RADIO Y TELEVISIÓN DE HIDALGO.



Radio y Televisión de Hidalgo, fue creada en 1981 y poco tiempo después sale al aire la estación de radio 98.1 F.M. abarcando actualmente más del 80% del territorio Hidalguense en radio y televisión bajo los formatos de "HIDALGO RADIO" e "HIDALGO TV." Teniendo sus instalaciones en Blvd. del Minero 800, Venustiano Carranza,42030 Pachuca de Soto, Hidalgo. Transmiten la programación los 365 días del año con contenido familiar, infantil y educativo, espacios de interés y noticias.

Hidalgo Radio.

Hidalgo Radio transmite música cultural, noticias y a veces transmite música variada de lo actual. Está integrada por 4 estaciones de Frecuencia Modulada y 5 estaciones de Amplitud Modulada. Algunas estaciones cuentan con programación y formatos propios.

En el área de transmisión se cuenta con un rack de comunicaciones, una consola de control y una computadora de apoyo lo cual forma básicamente todo el equipo para la transmisión en vivo de HIDALGO RADIO 98.1 FM.


Hidalgo TV.

Hidalgo TV es una cadena de televisión que su programación se basa en programas culturales y noticiosos. Ya que la cabecera de la cadena de televisión se encuentra en Pachuca, se puede considerar como "Canal 3 Pachuca".

Cuentan con equipo de alta calidad y fidelidad para grabación y transmisión en vivo. Se cuenta con un espacio en el cual se acomodan los diferentes sets de programación teniendo en dicho espacio más de 4 escenografías para los diferentes programas que ahí se transmiten.

Se cuenta también con tres cámaras móviles y dos fijas aéreas las cuales en conjunto crean cada toma y escena precisa al momento de ver cada programa desde nuestros hogares, sin embargo esto no sería posible sin la parte técnica detrás de cada programa, en la cual se encuentra el manager, producción, controles, swichero, redacción, y un sin fin de colaboradores que en conjunto crean un programa de éxito

La vista a Radio y Televisión de Hidalgo sin duda fue una experiencia interesante y edificante ya que afirmo y dejo muchos conocimientos, en lo personal amplio mi mente gran parte hacia la carrera en Comunicaciones y Electrónica, así como también el campo laboral. Sinceramente agradezco la atención que nos brindaron al dejarnos visitar las instalaciones,  las cabinas de grabación y dejarnos interactuar con las cámaras y aparatos de grabación que tienen en el museo dentro de las instalaciones de Televisión Hidalgo..












viernes, 12 de mayo de 2017

Examen








Biografia. Ing. Ángel Zapata Ferrer

Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica, investigador Nacional Nivel II y candidato
a doctor en Ingeniería Biomédica. Dijo ser cantautor y tocar el piano y la guitarra; señaló que por la década de los cuarenta se presentó en teatros de Tijuana y Los Ángeles, las radiodifusoras XEQ, XEW, XEX y en diversos centros nocturnos como el Ciro’s del Hotel Reforma, El Patio, El Bagatelle, y el SutterTheatre de San Francisco, California, una de sus últimas composiciones: Enigma de Mujer.

Abarcó varias ramas de la ciencia, de la tecnología y del arte,  se definió a sí mismo como "campechano de nacimiento, cubano por aculturación y científico por convicción"; conocido por la farándula mexicana a fines de los años cuarenta como el crooner Carlos Duval.

Inicio sus estudios técnicos en 1946 en la ciudad de México, ingreso a la ESIME Allende en la carrera de Técnico en Telecomunicaciones. De 1946 a 1952 combino sus estudios con la vocación artística que desde joven tenía. Le fue muy difícil conjugar dos actividades tan disimiles aunque interesantes: el arte y estudiar en el Instituto Politécnico Nacional.
Decidió trabajar como ingeniero técnico en la primera compañía que se instaló en México para el mantenimiento de televisores, de 1952 a 1959, trabajo en un pequeño taller de mantenimiento a equipos electrónicos y de televisión; uno de sus empleados, apoyaba al Movimiento 26 de Julio; por él conoció la represión de la dictadura del general Fulgencio Batista. Al triunfo dela Revolución Cubana, este joven le propuso trabajar como profesor en el Ministerio de Comunicaciones, lo cual acepto. Ahí diseño un sistema de comunicaciones para la enseñanza de la telegrafía y la radiotelegrafía. Gracias a este diseño, el Ing. José Altshuler, en ese momento vicerrector de la Universidad de La Habana, le sugirió trabajar en la Escuela de Física, pues conseguir profesores era de primordial importancia dado el incremento del alumnado y el éxodo de profesionales docentes disidentes de la Revolución.

En su paso por la Universidad de La Habana, de 1961 a 1966, estudio en la Facultad de Ingeniería la carrera de Ingeniería Eléctrica, con especialidad en Electrónica. En 1964, junto con los doctores Rubén Martí del Castillo, Francisco Auchet Jenkins, prepararon el primer curso de electro medicina; con ello incursionaron en el área de la Bioingeniería, antes de que lo hicieran otros países latinoamericanos.

Toda esta experiencia le sirvió de regreso a México, donde el Dr. Augusto Fernández Guardiola, jefe de Investigaciones Cerebrales del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, le acogió; después, ambos continuaron esa labor científica en el Instituto Nacional de Psiquiatría;
Asimismo fue docente en el Instituto Politécnico Nacional



Entre sus aportes científicos se destacan:
Ø  Aparato para medir el umbral del dolor térmico cutáneo;
Ø  Foto estimulador programable;
Ø  Aparato para tratar el dolor crónico y otro para el análisis de la conducta en animales;
Ø  Mini laboratorio de varios módulos para ser usado en trabajos de investigación; y dos sistemas: uno electrónico para registrar y estimular a través del mismo electrodo y otro de biorretroalimentación.
Ø  También, con apoyo del Instituto Mexicano de Psiquiatría y el propio CONACYT, desarrolló un aparato para detectar la llegada del ataque epiléptico y alertar al sujeto mediante un estímulo acústico. Asimismo, participo en un proyecto del INAH y CONACYT referente al fechado arqueológico. De 1978 a 1981, en el Centro Nacional de Instrumentación realizo trabajos de investigación con cámara de niebla de difusión, los cuales sirvieron de referencia para el trabajo de fechado arqueológico. Fue presidente del Capítulo de Ingeniería y Medicina del Instituto de Ingenieros, IEEE (Sección México) y miembro activo de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica.

Al  Politécnico ingreso en 1973 con trabajos de docencia y de investigación; fue asesor de la Dirección General del Instituto; y en la ESIME Zacatenco inicio los trabajos de Bioingeniería y apoyo a los alumnos en la creación del Taller Libre de Electrónica, donde elaboraban circuitos electrónicos y construyeron los paneles para realizar las prácticas.


De 1981 a 1983, colaboro en la División de Enseñanza y Docencia con la elaboración de apuntes de Bioelectrónica; y en la ESIME Culhuacán, de 1983 a 1986 en el diseño y construcción de un sistema para la enseñanza de la física (mecánica) por métodos electrónicos. Asimismo estuvo en la Jefatura del Taller de Alumnos, donde desarrollo la infraestructura e impulso la investigación tecnológica.

ESPECTRO DE FRECUENCIAS

Espectro de frecuencias y Espectro Electromagnético 

El espectro de frecuencia caracteriza qué distribución de amplitudes presenta para cada frecuencia un fenómeno ondulatorio (sonoro, luminoso o electromagnético) que sea superposición de ondas de varias frecuencias. También se llama espectro de frecuencia al gráfico de intensidad frente a frecuencia de una onda particular.

El espectro de frecuencias o descomposición espectral de frecuencias puede aplicarse a cualquier concepto asociado con frecuencia o movimientos ondulatorios como son los colores, las notas musicales, las ondas electromagnéticas de radio o TV e incluso la rotación regular de la tierra.

Cuando todas las frecuencias visibles están presentes por igual, el efecto es el "color" blanco, y el espectro de frecuencias es uniforme, lo que se representa por una línea plana. De hecho cualquier espectro de frecuencia que consista en una línea plana se llama blanco de ahí que hablemos no solo de "color blanco" sino también de "ruido blanco".

El espectro de frecuencias

El espectro de frecuencias se divide en dos grandes partes:

Ondas materiales

Ondas electromagnéticas. 




ONDAS MATERIALES:

Se propagan por vibraciones de la materia (sólida, líquida o gaseosa). Incluyen:

Ondas infrasonoras (debajo de los 8Hz)
Ondas sonoras (entre 8 y 30,000Hz). Por ejemplo voz humana (hasta 4,000Hz), audio (de 20Hz hasta 20,000Hz).
Ondas ultrasonoras (arriba de los 30,000Hz).

ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS:

Son debidas a la vibración de un campo electromagnético, fuera de todo soporte material. Incluyen:

Ondas radioeléctricas (o herzianas), que son generadas por una corriente oscilatoria, y que pueden ser miriamétricas o kilométricas (VLF/LF, very low frequency / low frequency, entre 0 y 315KHz), hectométricas (MF, medium frequency, entre 315KHz y 3230KHz), decamétricas (HF, high frequency, entre 3230KHz y 27,500KHz), métricas (VHF, very high frequency, entre 27,500KHz y 322MHz), decimétricas (UHF, ultra high frequency, entre 322MHz y 3300MHz), centimétricas (SHF, entre 3300MHz y 31.8GHz) o milimétricas (WHD, entre 31.8GHz y 400GHz).
Ondas luminosas (luz), originadas de un cuerpo luminoso que transmite su luz, y que pueden ser infrarrojo (longitud de onda entre 0.8 y 300 micras), visible (longitud de onda entre 0.4 y 0.8 micras, y que incluye los colores rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, turquesa y violeta), o ultravioleta (longitud de onda entre 0.02 y 0.4 micras).
Rayos X (longitud de onda hasta 0.001 micras), generados por cuerpos radioactivos.
Rayos gamma (longitud de onda entre 0.005 a 0.25 Angstroms), generados por cuerpos radioactivos.

Para efectos de telecomunicaciones son importantes las ondas radioeléctricas (comunicación inalámbrica) y las ondas luminosas (comunicación vía fibras ópticas).



CONCEPTO BÁSICOS DE ONDAS GUIADAS



Onda:
Es una perturbación (cualquier tipo de alteración del medio) que se propaga, estas transportan energía de un punto a otro. Las ondas son consecuencia natural de muchos procesos físicos: las oscilaciones en océanos y lagos, ondas sonoras que viajan en el aire, ondas electromagnéticas que constituyen la luz, sismos y muchos otros.

Las ondas son de dos tipos:

Ondas transitorias provocadas por perturbaciones de corta duración.

Ondas armónicas continuas generadas por una fuente de oscilación.

Ondas transversales en estas la dirección en que se produce la perturbación y la dirección en que se propaga son perpendiculares. Algunos ejemplos de ondas transversales son: ondas electromagnéticas, la onda que se transmite en una cuerda, las ondas en la superficie de un lago.

Ondas longitudinales en estas la dirección de perturbación y la de propagación es la misma. El sonido es una onda longitudinal.

Las ondas electromagnéticas no necesitan ningún medio para propagarse. Pueden hacerlo en el vacío, mientras que las demás necesitan un medio para su propagación por los que se les denomina “ondas materiales”.

  • Longitud de onda (λ)

Se define como la distancia que recorre el pulso mientras un punto realiza una oscilación completa. También se define como la distancia entre dos crestas, dos valles o dos nodos consecutivos. Se mide en metros [m]

  • Amplitud (A)

Es el valor máximo que adquiere la perturbación o magnitud del máximo desplazamiento. En el caso de una cuerda, la amplitud seria la distancia máxima que un punto de la cuerda se separa de su posición de equilibrio. Se mide en metros [m].

  • Tiempo (t)

Es una magnitud física con la que medimos la duración o separación de acontecimientos. Se mide en segundos [s].
  • Periodo (T)

Es el tiempo que se tarda en realizar una onda, ciclo o revolución. Se mide en segundos [s].
  • Frecuencia (f)

Es el número de oscilaciones, vibraciones, revoluciones o ciclos que se efectúan en un segundo. Se mide en Hertz [Hz].

  • Frecuencia angular (w):

Análogo al movimiento armónico simple. Se define como el ángulo girado por una unidad de tiempo.


  • Velocidad de propagación (vp)

Es la velocidad con la que avanza la onda. Se mide en metros sobre segundo.

vp=λ f= e/t [m/s]. e=espacio recorrido.

Las ondas luminosas viajan a una velocidad de 3x10^8 m/s .

Las ondas sonoras viajan a una velocidad de 330 m/s.

  • Reflexión de las ondas
La reflexión se produce cuando una onda encuentra una superficie contra la cual rebota. En la reflexión el rayo incidente y el reflejado se propagan en el mismo medio.

Se denomina ángulo de incidencia el formado por el rayo incidente y la normal a la superficie y ángulo de reflexión el formado por el rayo reflejado y la normal.

  • Leyes de la reflexión

-El rayo incidente, el reflejado y la normal están en un mismo plano.

-Los ángulos de incidencia y reflexión son iguales: i = r

  • Refracción de las ondas.
La refracción es cuando una onda que se propaga en un medio pasa a otro en el cual su velocidad de propagación es distinta.

Para las ondas luminosas se define el índice de refracción del medio, n, como el cociente entre la velocidad de la luz en el aire, c, y la velocidad de la luz en el medio, v: c n = v

  • Leyes de la refracción

-El rayo incidente, el refractado y la normal están en un mismo plano.

- La relación entre el ángulo de incidencia y el de refracción viene dado Ley de Snell:

n1 sen i = n2 sen r.

  • Resonancia
Es la transmisión de una vibración de un cuerpo a otro si coinciden sus frecuencias.

Cuando una fuerza se aplica repetidamente a un sistema con la frecuencia natural de mismo el resultado es la aparición de oscilaciones de gran amplitud a este fenómeno se le conoce como resonancia

  • Modulación
La modulación es la alteración de una onda portadora, modifica el valor de una frecuencia, fase o amplitud de una onda y es utilizada en telecomunicaciones para transferir información desde un origen a un destino, también la modulación contribuye a proteger la señal de interferencias y ruidos.


  • Potencia
Capacidad para realizar una acción. Es la cantidad de trabajo efectuado por unidad de tiempo.
  • Atenuación
Es la disminución de la densidad de potencia de una onda.
  • Señal analógica
Una señal analógica es aquella señal que es continua.
  • Señal digital
Una señal digital es aquella que es discreta, es decir solo se toman muestras y/o puntos (maestrear) de una señal.

TIPOS DE CABLE COAXIAL



Utilizados masivamente desde la década del ’80, el cable coaxial encuentra hoy competencia en la fibra óptica. Sin embargo, sus características conductivas y funcionalidad siguen siendo factores determinantes a la hora de elegir un método de transmisión.



Cableados básicos

Existen tres tipos básicos de cableado de datos: cable coaxial, fibra óptica o par trenzado.

• Cable coaxil (o coaxial):

Es el tipo de cable de cobre o aluminio que usan las empresas de televisión por cable (CATV) entre su antena comunitaria y las casas de los usuarios. A veces lo emplean las compañías telefónicas y es ampliamente usado en las redes de área local (LAN) de las empresas. Puede transportar señales análogas y de voz. Fue inventado en 1929 y usado comercialmente por primera vez en 1941. AT&T tendió su primer sistema de transmisión coaxil intercontinental.




  •  Par trenzado: 

Es el tipo de cable que se usa en telefonía y consta de dos conductores de cobre o aluminio que se disponen uno al lado del otro. Los dos conductores, uno de ida y el otro de retorno, necesarios para la transmisión, constituyen el llamado "par".

  •  Fibra óptica:

Tecnología para transmitir información como pulsos luminosos a través de un conducto de fibra de vidrio. La fibra óptica transporta mucha más información que el cable de cobre convencional. La mayoría de las líneas de larga distancia de las compañías telefónicas utilizan fibra óptica.




Coaxiales

Los cables coaxiales se pueden emplear en todas aquellas aplicaciones en las que deben transmitirse señales eléctricas a alta velocidad y sin la interferencia de otras señales espurias. Existen innumerables casos de este tipo, como ser las bajadas de antenas satelitales o de radiofrecuencia, las conexiones entre computadoras, las redes de televisión por cable, etcétera. Se define como coaxial al cable en el cual los dos conductores tienen el mismo eje, siendo el conductor externo un cilindro separado del conductor interno por medio de un material dieléctrico. El conductor externo, además de conductor de retorno, cumple la función de blindaje, con la consiguiente estabilización de los parámetros eléctricos. El empleo de cables coaxiales permite confinar la señal y limitar las pérdidas que se verifican por radiación cuando las frecuencias de las señales transmitidas sobrepasan los cientos de kHz.



Los más utilizados

En general, los coaxiales más utilizados para el cableado en la industria de la seguridad electrónica y comunicaciones son los siguientes:



• RG 59 U PP (pesado), con cobertura de malla al 90%, 75 Ohms




FRECUENCIAS A LAS QUE TRASMITE RADIO ESIME.



















XHUPC 95.7 de FM "El Politécnico en Radio" Estación de Radio del Instituto Politécnico Nacional.



HISTORIA:

tuvo su origen en el año de 1984 y se concibió como un apoyo académico a la carrera de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica. Desde entonces, con el apoyo del Ingeniero Eusebio Mejia Maldonado, se iniciaron las gestiones ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, logrando la autorización del inicio de operaciones, efectuándolas en forma intermitente.



La estación inicia sus operaciones el 5 de septiembre de 1994 en las instalaciones de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Culhuacán, transmitiendo en forma ininterrumpida en un horario de las 9 a las 22 horas, en días hábiles, regularizando su operación diaria al año siguiente.



El 17 de mayo de 1996, se hace oficial el nombramiento del Ingeniero José Ramos Subirachs como Director de Radio IPN, evolucionando el propósito de la estación, como coadyuvante a la tarea encomendada al Instituto Politécnico Nacional.



A partir del día 16 de diciembre de 1997, opera las 24 horas, todos los días del año y se inicia la emisión de la señal a través de Internet, accesando a ella a través de su página web, www.radio.ipn.mx.



Actualmente, Radio IPN cuenta con más de 30 programas al aire en los cuales se abarcan los temas más actuales, ya sean culturales, tecnológicos, sociales, de entretenimiento, noticiosos, etc.



En 2013 la estación cumple 19 años de transmisiones y de ser "La voz del Instituto Politécnico Nacional".





El Politécnico en Radio XHUPC-FM es la estación de radio OFICIAL del Instituto Politécnico Nacional localizada en la Ciudad de México. Transmite en los 95.7 MHz de la banda de Frecuencia Modulada con 100 watts de potencia.



GUILLERO GONZÁLEZ CAMARENA.


Guillermo González Camarena



(Guadalajara, 1917 - Puebla, 1965) Ingeniero mexicano que fue pionero de la televisión mexicana e inventor de tres sistemas de televisión en color. Guillermo González Camarena realizó sus estudios de ingeniería en el Instituto Politécnico Nacional, en México D. F, y cursó la especialidad de electrónica.








En 1935 comenzó sus investigaciones sobre la televisión, que ya había sido experimentada con éxito en Berlín en 1931 por Von Ardene y Loewe, aunque esto no impidió que sus amigos y familiares pusieran en duda su salud mental, pues ese experimento no era conocido para el gran público. González Camarena, además, construía sus cámaras con materiales de deshecho.

En 1940 patentó su sistema para transmitir en color, pese a que aún no lo había experimentado en la práctica. En 1945 realizó las primeras transmisiones de televisión en el cine Alameda, y logró que se le concediera un canal propio, el Canal 5. El equipo transmisor, construido con un pequeño equipo de colaboradores, se instaló en una pequeña oficina de un edificio céntrico de la capital, el de Seguros México. Tenía únicamente tenía dos receptores, situados uno en la Liga Mexicana de Radio Experimentadores y otro en la estación XEW.

Su empresa distaba mucho de ser comercialmente competitiva, de forma que se integró en la empresa Telesistema Mexicano, y González Camarena pasó a ocuparse de las investigaciones sobre la transmisión de la señal en color. Su sentido patriótico le llevó a rechazar una importante inversión económica procedente de los Estados unidos, deseoso de que los mexicanos disfrutaran de la patente de su invento.

En 1963 realizó la primera transmisión con su sistema cromático, lo que le dio gran renombre. Los primeros éxitos internacionales los obtuvo durante la retransmisión de las Olimpiadas de Japón en 1964.

González Camarena fue además un gran amante del folclore (llegó a componer algunas canciones de mérito), un astrónomo aficionado y un gran conocedor de la historia de su país. Su fallecimiento en un accidente de automóvil entre las localidades de Amozoc y Puebla cuando apenas contaba 48 años sumió al país en un gran duelo.



JULIETA FIERRO GOSSMAN.



Julieta Norma Fierro Gossman, nacida en la Ciudad de México, el 24 de febrero de 1948 (69 años), astrónoma y divulgadora científica.

Julieta Fierro, quien es reconocida principalmente por su labor como divulgadora de la ciencia, estudió la licenciatura en física y la maestría en astrofísica en la UNAM.

Julieta Fierro es investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM y profesora de tiempo completo de la facultad de ciencias de esta misma universidad, ha escrito más de 20 libros de divulgación científica y decenas de artículos.

Fue directora general de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, presidenta de la Sociedad Mexicana de Museos y Centros de Ciencia y de la Academia Mexicana de Profesores de Ciencias Naturales.

Participó en la realización de la sala de astronomía de Universum; mismo del que fue directora, Colaboró en la creación de un museo de ciencias en Puerto Rico y de los observatorios Mc Donald, en Estados Unidos, y Suderland en Sudáfrica.

Algunos reconocimientos que ha recibido son

Premio de divulgación de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo. 1992.

Premio Kalinga. Unesco. 1995.

Premio Klumpke-Roberts. Sociedad Astronómica del Pacífico. EUA.

Premio Latinoamericano de Popularización de la Ciencia. Chile. 2001.

Doctorado Honoris Causa. CITEM.






La astrónoma Julieta Fierro Gossman dictó su conferencia "La importancia de las mujeres en la ciencia" en el marco del Día Internacional De La Mujer en el IPN.

































domingo, 19 de febrero de 2017

MUSEO DEL TELÉGRAFO.


El Museo del Telégrafo, se localiza en el interior del Museo Nacional de Artes. Construido por el Arquitecto Italiano Silvio Conttri en el año de 1904.





El primer mensaje telegráfico transmitido por Samuel Morse fue el 27 de Agosto de 1844, Morse fue el primero en implementar la tecnología y el sistema de transmisión que cobraría fama y difusión en casi todo el mundo.


El telégrafo morse es un sistema de comunicación  que opera mediante impulsos eléctricos y se basa en el lenguaje cifrado de "puntos y rayas".



Para atravesar las fronteras nacionales y reglamentar su desarrollo, el telégrafo requirió de organismos y convenios internacionales.

De un continente a otro...

La integración de una red global que interconectara las distintas redes telegráficas continentales exigía superar el obstáculo de los mares y océanos, para ello se inicio el tendido de cables submarinos.



Tramo de cable submarino,en México el tendido de cable se inició en 1878



El telégrafo fue introducido en México por Juan de la Granja (1785-1853). Nació en España y llego a México en 1815 en plena guerra independentista. El 10 de mayo de 1849 mediante decreto presidencial, fue otorgada a Juan de la Granja la concesión exclusiva por diez años para establecer el telégrafo eléctrico en todo el país.

  



TRANSMISORES.

A partir de los descubrimientos de Joseph Henry, Michael Faraday, James Klerk Maxwell, Heinrich Rudolf Hertz, Eduardo Branly y el invento de la Telegrafía sin hilos por Guillermo Marconi,se comienza el desarrollo de distintas tecnologías y aparatos aplicadas a la radiotelegrafía, como los transmisores de gran velocidad.

Se comienza por utilizar transmisores que trabajan por medio de chispas, osea que un motor que al revolucionar, emite una corriente transmitiendo así una señal a una distancia de 100 a 300 km.




El telegrama de Zimmermann

A pesar de las presiones de ambos bandos, México se mantuvo neutral durante la primera guerra mundial. A principios de 1917, paga evitar que los Estados Unidos intervinieran en la Primera Guerra Mundial, el ministro de relaciones exteriores de Alemania Alfred von Zimmermann envía por medio de radiotelegrafía un mensaje cifrado a Venustiano Carranza para convencerlo de entrar en guerra contra los Estados Unidos ofreciéndole una alianza y su apoyo para que México reconquiste sus antiguos territorios del norte. Sin embargo el mensaje es interceptado y descifrado por los ingleses, y la difusión de su contenido en la prensa norteamericana, acelera la entrada de Estados Unidos a la guerra. 




Galería.











En conclusión este Museo fue muy interesante para mi, la pequeñez del museo no resta importancia ni admiración ante el recorrido histórico que nos brinda el Museo del Telégrafo, la historia y el comienzo de las telecomunicaciones en México y todo el mundo.



Planetario Luis Enrique Erro


El Planetario Luis Enrique Erro  de Instituto Politécnico Nacional es un centro de Divulgación de Ciencia y Tecnología, cuyo principal objetivo es que conozcamos las ciencias e historia del espacio y la importancia que éstas tienen.



Este planetario ofrece programas audiovisuales, exposiciones, conferencias, talleres que sirven de complemento para la mejor  comprensión de diversos temas, relacionados con la astronomía.






 Fue inaugurado en enero de 1967. El planetario "Luis Enrique Erro" se ubica en la zona norte de la Ciudad de México, en av. Wilfrido Massieu s/n, en la Unidad Profesional "Adolfo López Mateos", Zacatenco, con un horario de 10:00-19:00 hrs.